quinta-feira, 29 de janeiro de 2009

MOYOBAMBA CIUDAD AMAZÓNICA DE LAS ORQUIDEAS


Moyobamba, conocida también como “Cuna de la Cultura del Oriente Peruano”, es la antigua capital de Maynas.

Desde Rio de Janeiro-Brasil.

Fue bautizada, en Julio de 1540, con el nombre de Santiago de los Ocho Valles de Moyobamba. Fue también la primera ciudad fundada por los españoles en la selva del Perú y está ubicado en el hermoso valle del Alto Mayo. Conocida también como “Cuna de la Cultura del Oriente Peruano”, es la antigua capital de Maynas (capital de la selva peruana). 

Moyobamba capital de la región San Martín, se encuentra ubicada a 860 m.s.n.m y a 96 m.s.n. del río Mayo. Cuenta con un clima templado húmedo, tal como es en todo el hermoso valle del Alto Mayo.
 
Entre sus atractivos encontramos una gran variedad de orquídeas, aves silvestres, lugares turísticos naturales y las costumbres y folclore de su gente. Moyobamba está ubicada en una meseta sobre el valle del Alto Mayo, la cual da a sus alrededores impresionantes miradores naturales. Estos miradores son conocidos también como las puntas de Moyobamba y son aptos para la fotografía, esparcimiento familiar y eventos sociales.
 
Moyobamba cuenta con servicios turísticos como, hoteles, restaurantes, operadores de turismo y recreos turísticos. Hoy es fácil el acceso a Moyobamba a través de las carreteras Panamericana desde Lima a Chiclayo y la carretera Fernando Belaunde, que se encuentra asfaltada en el tramo que lleva a Moyobamba y Tarapoto.
 
Época Republicana
 
Roto el vínculo colonial, los pueblos de Maynas comenzaron a organizarse política, administrativa y territorialmente. El Decreto Supremo del 26 de abril de 1822, firmado por el Supremo Delegado Marquéz de Torre Tagle, consideró a la Ex-Comandancia General de Maynas, como un departamento con el nombre de Quijos, con derecho a designar sus diputados.

En 1825, la Provincia de Maynas pasó a formar parte del Departamento de La Libertad. Esta dependencia duró 7 años; en este lapso la provincia recibió beneficios de orden político, educacional, social y eclesiástico de parte de la Prefectura de Trujillo.
 
La Ley del 21 de noviembre de 1832, crea el Departamento de Amazonas con tres provincias: Chachapoyas, Pataz y Maynas. La Provincia de Maynas se separa de Trujillo y pasa a formar parte de este nuevo departamento, creado durante el gobierno de don Agustín Gamarra, a iniciativa de los políticos Chachapoyanos don José Braulio del Campo Redondo y José Modesto de la Vega, amigos personales de Gamarra.

Estos dos señores, aprovechando de sus influencias políticas de los años de 1830, no sólo trasladan el Obispado de Maynas a Chachapoyas, sino que llegaron a anexar la extensa Provincia de Maynas al Departamento de Amazonas, de nueva creación. Maynas no tuvo en los primeros años de su vida independiente, hijos que defendieran la grandeza política e histórica de su pueblo.
 
En 1853 se crea un gobierno político en Loreto, independiente de Amazonas, en las orillas de los ríos Amazonas y Marañón, desde los límites del Brasil, todos los territorios y misiones comprendidas al Sur y al Norte de dichos ríos -conforme al principio de UTI POSIDETTIS adoptado en las repúblicas americanas, y al que, en este caso sirve además de regla, la Real Cédula del 15 de julio de 1802- y los ríos que desaguan en el Marañón, especialmente el Huallaga, Santiago, Morona, Pastaza, Putumayo, Yapurá, Ucayali, Napo, Yavarí, y otros conforme lo determina la Real Cédula. Es decir, nuevamente, Moyobamba pasa a formar parte de Loreto como una provincia más.
 
En 1857, por Ley de 7 de julio, Moyobamba es declarada capital de la Provincia de Loreto, agregando a dicha provincia los pueblos comprendidos hasta el punto de Pucatambo. En esta situación subsiste hasta el año de 1897, por lo que la capital de la provincia y departamento de Loreto se traslada a Iquitos, debido al apogeo comercial y la situación geográfica que le permite ser considerada como tal. Desde entonces Moyobamba sufre un rudo golpe en los aspectos político, social, cultural, económico, pues ve con impotencia como sus principales familias se trasladan a la nueva capital y es relegada así a un segundo plano.
 

0 comentários:


INDIOS NO FORUM MUNDIAL SOCIAL - BELEM DO PARA - BRASIL

INDIO NO FORUM MUNDIAL SOCIAL - BELEM DO PARA - BRASIL

INDIOS CAIAPOS NO FORUM MUNDIAL SOCIAL - BELEM DO PARA - BRASIL

INDIO NO FORUM MUNDIAL SOCIAL - BELEM DO PARA - BRASIL

FAMILIA INDIGENA NO FORUM MUNDIAL SOCIAL - BELEM DO PARA - BRASIL